Comentarios y respuestas

De la Escuela de la Administración Científica dime: Autor(es) • Época o fecha en donde tuvo su origen y auge • Principales características • Modo en que influyó al contexto social • Vigencia o

La Escuela de la Administración Científica, también conocida como Taylorismo, es una teoría de la administración desarrollada por Frederick Winslow Taylor a principios del siglo
25/7/2023 11:59
De la Escuela de la Administración Científica dime:
Autor(es)
• Época o fecha en donde tuvo su



Consulta:

De la Escuela de la Administración Científica dime:
Autor(es)
• Época o fecha en donde tuvo su origen y auge
• Principales características
• Modo en que influyó al contexto social
• Vigencia o influencia actual

Respuesta:

La Escuela de la Administración Científica, también conocida como Taylorismo, es una teoría de la administración desarrollada por Frederick Winslow Taylor a principios del siglo XX. A continuación, te proporciono la información solicitada:

Autor(es): El principal autor de la Escuela de Administración Científica es Frederick Winslow Taylor, un ingeniero mecánico y economista estadounidense. Sin embargo, también se pueden mencionar otros contribuyentes importantes como Henry Gantt y Frank Gilbreth.

Época o fecha en donde tuvo su origen y auge: La administración científica se desarrolló en las últimas décadas del siglo XIX y principios del siglo XX. El trabajo inicial de Taylor se llevó a cabo en la década de 1880, pero fue en 1911 cuando publicó su libro "Principios de Administración Científica", que marcó el comienzo de su auge.

Principales características: La Escuela de Administración Científica se basa en los siguientes principios:

1. Estudio científico del trabajo: Se busca analizar y medir cada tarea para determinar las mejores formas de realizarla.
2. Selección y entrenamiento adecuados: Se debe seleccionar cuidadosamente a los trabajadores y capacitarlos para que realicen las tareas de manera eficiente.
3. Cooperación entre trabajadores y gerentes: Se busca promover una relación armoniosa entre los trabajadores y la gerencia, brindando incentivos adecuados.
4. División del trabajo: Se propone dividir las tareas complejas en tareas más pequeñas para aumentar la eficiencia.
5. Uso de incentivos económicos: Los incentivos salariales se utilizan para motivar a los trabajadores a aumentar su rendimiento.

Modo en que influyó al contexto social: La administración científica tuvo un impacto significativo en el contexto social. Se introdujo en un momento de industrialización y crecimiento económico, donde las empresas buscaban formas de aumentar la productividad y la eficiencia. La teoría de Taylor propuso métodos sistemáticos para mejorar los procesos de trabajo, lo que llevó a un aumento en la producción y una reducción en los costos. Sin embargo, también se generaron críticas debido a las condiciones de trabajo excesivamente intensas y la deshumanización del trabajo.

Vigencia o influencia actual: Aunque la Escuela de Administración Científica ha sido criticada y ha evolucionado con el tiempo, su influencia sigue siendo relevante hoy en día. Muchos de los principios propuestos por Taylor, como el estudio científico del trabajo y la búsqueda de eficiencia, siguen siendo aplicados en diversas industrias. Sin embargo, también se ha reconocido la importancia de considerar aspectos sociales y emocionales en el trabajo, lo que ha llevado al desarrollo de otras teorías administrativas más modernas.



 


Artículos relacionados